Cómo hacer un buen resumen

Acabamos de comenzar nuestro viaje por la materia y para empezar, nos centraremos en trabajar nuestra comprensión  lectora y nuestra expresión escrita; en concreto, vamos a practicar la técnica del RESUMEN.

Recuerda que  RESUMIR es construir con un lenguaje propio un párrafo de extensión variable (un título es un resumen), pero siempre considerablemente inferior a la del texto, en el que se reproduce la información fundamental que contiene el texto.

                                                   LA OPINIÓN DE UN EXPERTO

“El resumen tiene dos funciones, una para quien lo hace y otra para quien lo lee. Pienso que hacerlo es mucho más importante que leerlo. El arte del resumen es importante y muy útil, y se aprende haciendo muchos resúmenes. Hacer resúmenes enseña a condensar las ideas. En otras palabras, enseña a escribir. Al terminar la universidad seguí un curso para comentaristas de televisión y nuestro monitor, Pier Emilio Gennarini, nos ponía frente a una pantalla en la que transcurría un trozo de noticiario mudo. Teníamos en las manos el texto de una agencia de noticias. Como primer ejercicio, suponiendo que el texto filmado fuera de dos minutos, debíamos escribir un resumen de la noticia que durara un minuto y medio. El segundo ejercicio consistía en decir las mismas cosas en un minuto. Y en la tercera prueba no podíamos ir más allá del medio minuto. Algo se perdía, naturalmente, pero el arte del resumen consiste también en eso, en saber qué se puede pasar por alto y en reconocer que algo que se dice en medio minuto no es lo mismo que se ha dicho en dos minutos, por lo cual es necesario decidir qué es lo verdaderamente importante, central. ECO, Umberto, “Elogio del resumen”, en Quimera, nº 51, pp. 13-15.

Para desarrollar esta destreza trabajaremos con estos apuntes en clase:

RESUMEN

         Además, en la siguiente presentación tenéis expuestas las operaciones básicas para realizarlo:

Otros consejos útiles:

Aquí os dejo un ejemplo de los pasos del resumen a partir de un texto sobre la violencia doméstica. Fíjate cómo el subrayado ayuda a establecer cuáles son las ideas clave: UN EJEMPLO DE RESUMEN

De todas formas, os recuerdo que solo se consiguen resúmenes sintéticos y objetivos ….

¡¡¡PRACTICANDO!!!

Empezamos 2º BAC…

 Empezamos un nuevo curso, del que habréis oído hablar con mucho agobio. Es verdad que os vamos a apretar y que en algún momento os parecerá imposible, pero no lo es: ¡ya veréis como podéis!

          A lo largo de este curso, usaremos este blog como un espacio de estudio en el que iremos incluyendo los apuntes, ejercicios, noticias o enlaces de interés que nos ayuden a preparar y organizar nuestra materia de Lengua Castellana y Literatura. Además, nos comunicaremos a través de la plataforma TEAMS.

       Para empezar y, a modo de guion, os dejo el enlace al currículo de nuestra materia para que te sirva guía:

CONTENIDOS 2º BAC

¡Ánimo y fuerza para este curso!

Narrativa del siglo XX

Nos estamos acercando al final de nuestro viaje literario de este curso y ahora nos vamos a centrar en el repaso del género narrativo.

Para ir recordar un poco os recomiendo que consultéis los cuadros-resumen con los que empezamos los temas de literatura que os ayudarán a situaros y a entender el panorama literario del siglo pasado:

Literatura contemporánea- CUADROS

                Asimismo, os dejo un par de enlaces con el contexto sociohistórico que nos pueden ayudar a comprender la situación convulsa que se vivía en nuestro país:

Finales del siglo XIX y principios del XX:

República y Guerra Civil:

Dictadura franquista y transición democrática:

                Tras esta introducción, abordaremos el estudio del género narrativo. Este tema lo ilustraremos con la lectura de la novela de Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez

Para empezar, os adjunto los apuntes con los que vamos a  trabajar en clase:

        En el tema puedes ver que dividiremos el estudio en cinco bloques, de forma paralela a como hicimos para el estudio de la poesía:

Fíjate, en el siguiente cuadro, lo presentamos de un modo más esquemático:

I. LA NOVELA ANTERIOR AL 36

MovimientoObras y autores
Generación del 98
El árbol de la ciencia, Pío Baroja
Novecentismo (novela intelectual)Tigre Juan, Ramón Pérez de Ayala
AÑOS 40La sombra del ciprés es alargada, Miguel Delibes
La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela
Novela del exilioRéquiem por un campesino español, Ramón J. Sénder
Campo cerrado, Max Aub
Novela socialLa colmena, Camilo José Cela
AÑOS 60Tiempo de silencio, Luis Martín- Santos
Narrativa española en democraciaÚltimas tardes con Teresa, Juan Marsé
El jineta polaco, Antonio Múñoz Molina
Novela y cuento hispanoamericanoLa ciudad y los perros,  Mario Vargas Llosa
Rayuela, Julio Cortázar
Crónica de una muerte anunciada, Gabriel García Márquez

En este periodo dos son los movimientos literarios en los que nos vamos a detener: la Generación del 98 y el Novecentismo.

Los autores del 98 utilizan la novela como vehículo fundamental de expresión y lo convierten en el género por excelencia de la literatura del siglo XX. Para entender un poco mejor esta generación literaria y sus características, no te pierdas el siguiente documental realizado por el profesor Ignacio Suárez-Zuloaga.

         Como puente entre la Generación del 98 y la Generación del 27, encontramos a un grupo de escritores que se dan a conocer entre 1910 y 1914 y que reciben la denominación de novecentistas. Se trata de filósofos, historiadores y literatos: José Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, Salvador de Madariaga, Américo Castro, Gregorio Marañón, Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala y Ramón Gómez de la Serna.

             II. LA NOVELA POSTERIOR A 1936

         Este periodo de la historia coincide en España con la dictadura del general Franco. Tras el golpe de estado de 1936 se inicia la guerra civil en España que enfrenta a dos bandos: los nacionales, que se alzan contra el gobierno democrático de la Segunda República, y los republicanos, que la defienden. Con la victoria del bando nacional en 1939 da comienzo la dictadura de Franco, que se prolonga hasta su muerte en 1975.

         En estos años estudiaremos la novela de la inmediata posguerra, años 40, tanto en nuestro país, como la realizada por autores y autoras obligados a emigrar. Esta supuso, como veremos el germen para la novela social de los años 50. Uno de los principales impulsores de esta tendencia fue el Nobel Camilo José Cela, con su obra La Colmena. Para saber más sobre este autor, puedes visualizar este interesante documental de la UNED:

     A continuación en los años 60, supone una total renovación de la novela, en busca de la experimentación formal. La obra fundamental que renueva este periodo es Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín-Santos. Rompe con el realismo social precedentea través de nuevas técnicas narrativas inspiradas en la obra de James Joyce, autor del Ulises, como el monólogo interior. Además utiliza también la segunda persona y el estilo indirecto libre.

En el siguiente vídeo tenéis un fragmento de la versión cinematográfica dirigida por Vicente Aranda en 1986:

      I II. NARRATIVA DESDE 1975 HASTA LA ACTUALIDAD

     En 1975, tras la muerte de Franco, es proclamado rey Juan Carlos I. Adolfo Suárez, presidente del gobierno, es el principal protagonista de la llamada Transición. Se legalizan los partidos políticos prohibidos y muchos exiliados regresan al país (Rafael Alberti.) Tienen lugar las primeras elecciones generales y en 1978 se firma la Constitución.

untitled-3

        La novela es el género por excelencia de esta época. Además, es un objeto de consumo y por ello la importancia del mercado condiciona la creación literaria. Muchos autores se ven dominados por las exigencias editoriales, la obsesión por las ventas, la publicidad de las obras y la propaganda que suponen los premios (un premio es un reclamo editorial y por ello proliferan).

      Otra característica de esta época es la multitud de obras sufragadas por instituciones oficiales y escritores de ámbito autonómico, comarcal e incluso local. En esta época proliferan los autores y autoras y las tendencias temáticas y genéricas son muy variadas. Entre ellos podemos citar a: Ana Mª Matute, Javier Marías, Juan José Millás, Elvira Lindo, Eduardo Mendoza, Julio Llamazares, Rosa Montero…

El teatro del siglo XX y XXI: Juan Mayorga

Seguimos en nuestra andadura literaria. Tras disfrutar de la poesía de Luis García Montero,  nos dedicaremos a estudiar el teatro de la mano del dramaturgo Juan Mayorga y su obra El chico de la última fila.

descarga

Juan Mayorga

        En primer lugar, haremos una revisión de los principales hitos dramáticos en la historia del siglo XX. Para ello, utilizaremos el siguiente esquema, preparado por la profesora Elena Baras, en el que de manera  muy gráfica recoge los distintos movimientos del teatro del siglo pasado  con sus autores  principales  (te recomiendo imprimirlo a color):

Esquema teatro siglo XX

                A continuación, con más detalle nos centraremos en el teatro a partir de 1975 y en la figura de nuestro dramaturgo. Los apuntes que utilizaremos en clase,  los tienes en el siguiente enlace:

El teatro a partir de 1975- Juan Mayorga

                Repasemos ahora, el panorama teatral del S. XX.:  

1. Teatro anterior a la Guerra Civil

           En primer lugar, conviene recordar, ante todo, las particulares circunstancias que rodean al género teatral: pesan sobre él unos condicionamientos comerciales muy fuertes: predominio de locales privados, cuyos empresarios han de tener muy en cuenta los gustos del público que acude a sus salas (burgués, en su mayoría).

Consecuencias:

  • en lo ideológico son escasas las posibilidades de un teatro que vaya más allá de la capacidad de autocrítica del público;
  • en el terreno estético habrá fuertes resistencias ante las experiencias que se salgan de las formas tradicionales.

Por ello, los autores que -en lo ideológico o en lo estético- no respondan a las condiciones imperantes, se verán ante un penoso dilema: o claudicar o resignarse a que su producción quede relegada a la “lectura” minoritaria. Así se explica que el teatro español del primer tercio de siglo se reparta en dos frentes:

  1. El teatro que triunfa, continuador, en parte, del que imperaba a finales del XIX (recordemos: drama posromántico de Echegaray, “comedia”, costumbrismo…). En tal línea se sitúan:
  • Una comedia burguesa, con Benavente y seguidores, en la que hay, a veces, tolerables atisbos de crítica social.
  • Un teatro en verso, neorromántico y con aportaciones formales del Modernismo, de orientación tradicionalista.
  • Un teatro cómico, con predominio de un costumbrismo igualmente tradicional.

  1. El teatro que pretende innovar, sea aportando nuevas técnicas, sea adoptando nuevos enfoques ideológicos, o ambas cosas a la vez. En esa dirección se hallan:
  • En la primera generación, las experiencias teatrales de algunos noventayochistas o coetáneos. Caso especial, dentro de la misma generación, el de Valle-Inclán, del que hablaremos con detalle al final del tema.
  • Más tarde, nuevos impulsos renovadores, debidos a las vanguardias y a la generación del 27. La obra dramática de Lorca será síntesis y cima de inquietudes teatrales del momento.

Para adentrarnos en la figura de este autor, no te pierdas este capítulo de la serie documental del Centro Dramático Nacional.

Como bien nos han contado, entre sus obras destacan: Yerma, Bodas de sangre (de la cual se ha estrenado en el 2015 una versión cinematográfica, La novia, dirigida por Paula Ortiz) y Bodas de sangre, de la cual dejamos aquí el tráiler de la versión cinematográfica dirigida en 1987 por Mario Camus.

2. Teatro desde el 39 hasta la actualidad.

 La Guerra Civil española marcó el desarrollo de la literatura en España, descargaen los años posteriores a ella. El panorama teatral de la posguerra es pobre, ya que muchos autores habían muerto o estaban en el exilio, la censura dominaba y por lo tanto, las presiones ideológicas eran muchas. No solo dominaba la censura; muchas veces los propios autores se doblegaban a las exigencias de la ideología dominante y modificaban sus obras, evitando temas susceptibles de ser criticados o, incluso, eliminados de su obra. Esta situación va evolucionando en los tiempos de la dictadura y cambia a partir de la muerte de Franco.

Estudiaremos dicha evolución por décadas.

AÑOS 40: «teatro de posguerra»:  Miguel Mihura: Tres sombreros de copa.

AÑOS 50: «realismo social»: Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera. No te pierdas este documental titulado Teatro para ti, del  Centro de Documentación Teatral

AÑOS 60: innovación. Fernando Arrabal: Pic-nic

A PARTIR DE 1975 : José Luis Alonso de Santos: Bajarse al moro.

JUAN MAYORGA

          Juan Antonio Mayorga Ruano es uno de los dramaturgos españoles descarga (1)contemporáneos más representados de la generación denominada Generación Bradomín. Su dramaturgia, profunda, comprometida y metódica, ha traspasado las barreras nacionales para ser traducido y representado en los principales teatros europeos. Es colaborador asiduo de compañías como Animalario y ha trabajado como adaptador y dramaturgista (consejero literario y teatral vinculado a una compañía, a un director o a un responsable de la preparación de un espectáculo) para el Centro Dramático Nacional y la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

Se licenció en Matemáticas y se doctoró en Filosofía y, trabajó de profesor en un instituto y hoy se dedica a escribir teatro. Además, dirige la Cátedra de Artes Escénicas de la Universidad Carlos III de Madrid; es miembro electo de la Real Academia Española, académico de número de la Real Academia de Doctores en España y socio de honor de la Real Sociedad Matemática Española. En el año 2011 fundó su compañía teatral La loca de la casa.

En el siguiente vídeo, nos cuenta algunas de sus ideas:

PREMIOS

En su haber cuenta con multitud de premios; entre ellos los siguientes:

  • Premio Nacional de Teatro (2007),
  • Nacional de Literatura Dramática por La lengua en pedazos (2013),
  • Premios Max –al mejor autor (2006, 2008 y 2009) y a la mejor adaptación (2008 y 2013)–
  • Premio Europa de Nuevas Realidades Teatrales (2016).

OBRA:

Mayorga es un dramaturgo prolífico, es autor de los siguientes textos teatrales:

Siete hombres buenosMás cenizaEl traductor de BlumembergEl sueño de GinebraEl jardín quemadoAngelus NovusCartas de amor a StalinEl Gordo y el FlacoSonámbuloHimmelwegAnimales nocturnosPalabra de perroÚltimas palabras de Copito de NieveJobHamelinPrimera noticia de la catástrofeEl chico de la última filaFedraLa tortuga de DarwinLa paz perpetuaEl elefante ha ocupado la catedralLa lengua en pedazosEl críticoEl cartógrafoLos yugoslavosEl arte de la entrevista, Famélica, Reikiavik.

Algunas de sus obras editadas son:

CONCEPCIÓN DE SU TEATRO

El teatro de Juan Mayorga es un teatro de palabra y de pensamiento, que se disfruta viéndolo y también leyéndolo.581772_1

 

«El teatro es el arte de la palabra pronunciada y, por tanto, también es el arte del silencio, porque en el teatro el silencio se escucha. El teatro puede despertar lo que yo llamo envidia de la lengua o nostalgia. El teatro puede llevarnos a la pregunta importante de ‘¿quién escribe las palabras?’, ‘¿quién es el autor del guion que cada día repetimos?’. Nostalgia que es lo que yo siento por el teatro de Lorca, de Valle-Inclán o de Calderón».

Es un teatro que se presenta como un  espacio crítico de la realidad, como una escuela de la sospecha, como un ring de boxeo del que nadie sale indemne. Y, en este espacio crítico, uno de sus pilares básicos es la búsqueda obsesiva de la verdad.

Además, es un teatro en el que apreciamos un profundo amor hacia la palabra, que se adentra en una visión del mundo que se aleja del ruido para penetrar en su poesía.

En este último año, Mayorga ha estrenado dos obras: Silencio (basada en su discurso de entrada a la RAE e interpretada por Blanca Portillo) y El Gólem, con dirección de Alfredo Sanzol. Concebida hace años, pero reescrita durante la pandemia, este drama se sitúa en un contexto en el que el sistema de sanidad pública ha colapsado y la mujer de un enfermo tiene que memorizar un texto para que su marido pueda conservar su tratamiento. Estas obras, junto al montaje de La lengua en pedazos están según el autor íntimamente relacionados porque  «las palabras y los silencios nos atraviesan y nos constituyen y nos dan razones para vivir«. Si quieres saber más sobre estos montajes, te dejo este enlace al periódico de El Mundo:

https://www.elmundo.es/la-lectura/2022/02/11/61fd33e9fc6c83b6468b4570.html

Aquí tienes el tráiler de El Gólem:

Y una reseña televisiva del montaje Silencio:

EL CHICO DE LA ÚLTIMA FILAdescarga (1)

«Desde la última fila nadie te ve, pero tú los ves a todos».

El chico de la última fila (2006) posiblemente sea la obra más popular de Juan Mayorga, con 25 producciones realizadas en todo el mundo y una adaptación cinematográfica de François Ozon.

El punto de partida es el siguiente:

Germán, un profesor de Bachillerato de Lengua y Literatura, está corrigiendo unas  redacciones de su alumnado en las que les  ha pedido que cuenten por escrito qué habían hecho el fin de semana, para ver si saben juntar dos frases. Y no, no saben. Cada redacción es peor que la anterior, y Germán maldice la hora en que eligió tan duro oficio. De pronto, el milagro: una redacción bien escrita, e interesante. Demasiado interesante:

«El sábado fui a estudiar a casa de Rafael Artola. La idea partió de mí, porque hace tiempo que deseaba entrar en esa casa…».

La firma Claudio, ese chico silencioso que se sienta en la última fila. La redacción termina con un «(Continuará)».

descarga (9)

El chico de la última fila es un inteligente y complejo  texto que nos habla sobre maestros y discípulos, sobre personas que ya han visto demasiado y que están aprendiendo a mirar. Es una obra sobre el placer de asomarse a las vidas ajenas y los riesgos de confundir vida y literatura.

El chico de la última fila podría ser:

1) una historia sobre el nacimiento de un escritor;

2) sobre maestros y discípulos, y también

3) sobre la potencia de las historias: el “continuará”, patentado por Sherezade, es su adictivo detonante.

4) la identidad y el papel del arte en nuestra sociedad.

¿Y para ti?

     En el texto de El chico de la última fila los escenarios no aparecen descritos con detalle por lo que uno tiene que imaginarlos, y además se da un continuo cambio de uno a otro incluso con una sola línea de texto entre ellos.

Este cambio de escenario se da también entre escenarios reales como la casa del profesor a otro imaginario que figura en la narración que se está leyendo al mismo tiempo. En el siguiente reportaje  de Machús Osinaga para ‘Mi reino por un caballo’ explican cómo han abordado para su montaje estos cambios teatrales:

Además, como decíamos antes,  el director de cine François Ozon llevó esta historia de Mayorga a la pantalla grande con la película En la casa, que ganó la Concha de Oro a la Mejor Película y al Mejor Guion en el Festival de Cine de San Sebastián 2012.

Con respecto a la significación….

¡Espero la tuya!

Si quieres profundizar más:

Para finalizar, os dejo aquí la puesta en escena de la obra completa realizada por la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid). Espero que os guste:

Lírica del siglo XX: Luis García Montero

 

Seguimos repasando la historia de la nuestra literatura y, ahora, le toca el turno a la POESÍA. De esta forma, a lo largo de este tema revisaremos las principales corrientes líricas del siglo XX. Como obra de lectura, de acuerdo con las directrices de la EBAU, leeremos Habitaciones separadas de Luis García Montero. Puedes adquirir el ejemplar en alguna librería, en nuestra biblioteca o puedes descargarte el PDF en el siguiente enlace:

Habitaciones separadas

              Para estudiar este tema seguiremos los apuntes del siguiente enlace:

LA LÍRICA DEL SIGLO XX

               En este tema, dividiremos el estudio en tres grandes bloques. En ellos haremos una revisión cronológica de las distintas corriente. Además, en este tema, nos centraremos con mayor detenimiento en los siguientes epígrafes que constituyen una parte fundamental de  contenido específico marcado por la Universidad de cara al examen de EBAU. Estos son los siguientes:

  1. La poesía anterior a 1936
1.1.Fin de siglo y Modernismo (características, temas y autores).
La poesía de Antonio Machado (características, temas y obras).


1.2. La Generación del 27: vanguardia y rehumanización
(características, autores y obras).
Miguel Hernández


2. La poesía de 1939 a 1975

2.1. La lírica de posguerra: poesía arraigada, existencial y social.
Blas de Otero.


2.2. La generación poética del 50 (características, autores y obras).
Ángel González


3. La poesía después de 1975.

3.1. Los novísimos y la poesía de la experiencia.
Luis García Montero. Habitaciones separadas.

Para recordar los principales movimientos literarios del siglo, te recomiendo que consultes los cuadros-resumen que recogen las principales tendencias literarias. Por si los has despistado, te dejo aquí de nuevo el enlace:

Literatura contemporánea- cuadros

De forma más esquemática y gráfica, tienes el contenido en la siguiente presentación de diapositivas:

 

 

Vamos a comentar algunas cosinas para ir abriendo boca…

 

DEL SIMBOLISMO A LAS VANGUARDIAS

         Desde finales del siglo XIX surgen en Europa y América corrientes de ideas de tipo disidente o inconformista. En las Artes y en las Letras cunden impulsos renovadores frente a las tendencias vigentes.

          En España, las ansias de renovación se producen en medio de la decadencia política y el marasmo social. Muchos de los escritores jóvenes abominan de la realidad que ven en su entorno y se alzan contra la literatura inmediatamente anterior.

         Al principio se llamó modernistas a todos los escritores animados por tales impulsos innovadores; pues, aunque adoptaron variadas posturas estéticas e ideológicas, todos ellos coincidían en su actitud rebelde frente a los valores burgueses. Pero con el tiempo, el término modernista se fue reservando para designar a aquellos autores (especialmente poetas) que se despegaron del mundo que aborrecían y encauzaron su inconformismo hacia la búsqueda de la belleza.

         Y, al mismo tiempo, se creó la etiqueta de Generación del 98 para aquellos autores españoles (especialmente prosistas) que se orientaban más bien a profundizar en problemas humanos o a analizar críticamente la penosa realidad española.

        En primer lugar, nos vamos a centrar en el Modernismo, cuya concepción más restringida lo considera como un movimiento literario que se desarrolla aproximadamente entre 1885 y 1915. Tiene su cuna en Hispanoamérica y su principal impulsor y máximo representante es el escritor nicaragüense Rubén Darío. Sin embargo, esta nueva forma de enfrentarse al mundo tiene consideraciones más amplias como podemos ver en el siguiente vídeo de la Fundación Zuloaga:

 

             De forma paralela, la Generación del 98 es un grupo de escritores que toma su nombre del desastre colonial. Utilizan la literatura para criticar la situación de España y proponer nuevos valores morales. Veamos como nos lo presenta el siguiente vídeo de la misma fundación:

 

 

Por último, en el siguiente vídeo se presenta la relación entre ambos movimientos:

 

 

               El autor que mejor representa esta relación es Antonio Machado (Sevilla, 1883-Coillure, 1939) quien se inicia en la estética modernista Soledades (1903) dominada por un simbolismo sensorial, para evolucionar a su gran obra Campos de Castilla (1912) plenamente inserta en la temática noventaiochista. Si quieres saber más sobre este poeta puedes visitar la página de RTVE, donde podrás ver un interesante documental sobre este autor.

             Asimismo, dentro de la estética del  Novecentismo /Generación de 1914 (literatura de corte intelectual para minorías)  debemos destacar la figura del ilustre poeta, premio Nobel de literatura en 1956, Juan Ramón Jiménez.

Para ello os recomiendo este interesante reportaje de TVE ‘Creadores del siglo XX’:

 

            Además, si tenéis tiempo y deseáis profundizar en su vida y obra, podéis ver la película La luz con el tiempo dentro, estrenada en marzo de 2017 y  dirigida por Antonio Gonzalo o visitar la página web de la Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez en la que, además de datos biográficos y literarios de este autor y su esposa, se refieren todas las actividades relacionadas con el poeta.

 

LAS VANGUARDIAS

       Las podemos definir como un conjunto de movimientos artísticos renovadores

La persistencia de la memoria, Salvador Dalí (1931)La persistencia de la memoria

 

    , Salvador Dalí (1931)

que se producen en Europa durante el primer tercio del siglo XX. Estos se  denominan también  ismos y en ellos se sitúan autores jóvenes que desean abrirse paso al margen de la cultura oficial. Como veremos, se suceden en Europa a un ritmo vertiginoso y no tienen un carácter exclusivamente literario, sino que afectan profundamente a las artes plásticas y proyectan su reflejo en casi todos los ámbitos de la cultura.

   Las principales características de las vanguardias son:

  • Ruptura radical con las normas del pasado
  • Búsqueda de la originalidad a través de la experimentación: no imitan ni copian la realidad, sino que buscan nuevas formas de expresión

   Para abrir el tema os recomiendo el siguiente vídeo de Carlos Divo, que recoge de forma sucinta las distintas vanguardias:

 

Aspectos que quedan sintetizados en la siguiente tabla:

 

CUBISMO Aporta los caligramas o poemas en los que los versos forman imágenes…
FUTURISMO Alaba la belleza de las máquinas y la emoción ante la velocidad y la técnica. Pedro Salinas escribió “Oda a la máquina de escribir”
DADAÍSMO Propone una literatura humorística, en la que no interviene para nada la lógica ni la razón.
EXPRESIONISMO Ofrece una visión pesimista de la realidad y defiende el pacifismo.
SURREALISMO Es el movimiento más revolucionario y de más influencia. Su objetivo es cambiar la vida del ser humano liberándolo de las ataduras que lo esclavizan. Exploran el mundo del subconsciente, para liberar los impulsos reprimidos. Emplean técnicas como la escritura automática que consiste en escribir todo lo que pasa por la mente sin pasar por el filtro de la razón

Y para profundizar un poco, os recomiendo este audio en el que la catedrática Nieves Baranda Leturio repasa los movimientos de vanguardia que se producen en el período de entreguerras europeo:

 Las Vanguardias

 

PRODUCCIÓN POÉTICA DEL 27

      Las distintas corrientes que hemos visto hasta ahora, y, sobre todo, la figura de Juan Ramón Jiménez (como padre espiritual y mentor del grupo) junto a las Vanguardias, suponen las principales influencias en la denominada Generación del 27. Para ir entrando en el tema, os recomiendo, este breve vídeo de ‘El Edén de los cínicos’  en el que se repasan algunas de las características principales de este grupo poético:

 

             La nómina de autores del 27 es muy amplia. Los poetas de primera línea o más importantes son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego.

                Entre las escritoras pueden considerarse del grupo: Concha Méndez Cuesta, Ernestina de Champourcin, Josefina de la Torre, Rosa Chacel y Cristina de Arteaga. Algunas de ellas pertenecientes al grupo de Las Sinsombrero, un grupo de mujeres pensadoras y artistas españolas pertenecientes a la generación del 27 nacidas entre 1898 y 1914. Profundamente comprometidas con su tiempo y su realidad social, su actitud fue rompedora y abierta, transformando el panorama cultural y artístico de una España convulsa. las sin sombrero

Sus aportaciones poco estudiadas, en su gran mayoría, han quedado al margen de las antologías y los manuales de arte y literatura hasta nuestros días, si bien en la actualidad el proyecto crossmedia LAS SINSOMBRERO, utiliza diferentes formatos y plataformas (televisión, internet y publicación), con el objetivo de recuperar, divulgar y perpetuar el legado de las mujeres olvidadas de la primera mitad del siglo XX en España. En el siguiente enlace puedes acceder al proyecto: https://www.lassinsombrero.com/ellas 

 

 

Asimismo, a pesar de no pertenecer, por su año de nacimiento (1910), a la generación de los anteriores, Miguel Hernández está considerado miguel hernandezmiembro de este grupo ya que compartía con los poetas anteriores ciertas características fundamentales e influencias. Este autor y su obra, como sabes, constituye el ANEXO II de este tema. Para ir acercándonos a este poeta, os dejo un breve documental realizado por la UNED que se acerca a su figura:

 

 

TENDENCIAS DE LA LÍRICA DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD

            La Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial marcan el gran corte untitledliterario del siglo XX. La europeización de España en los años 60 y el mayo francés de 1968, la muerte de Franco en 1975 y la democracia en los años siguientes son acontecimientos de suma importancia.

El ascenso y caída de la poesía social -entre 1939 y 1968- se ajusta bien a esos cambios históricos. La generación de los 50 tendió más a una poesía individual, de la “experiencia”, pero mantuvo un claro tono ético y civil.

La generación de los 70 renovó tanto el lenguaje poético como los temas. La generación de los 80, por su parte, presenta una gran diversidad de tendencias.

Poesía de los años 40:

Poesía arraigada

Se llama así a la poesía que escribió un grupo de poetas en los años 40, más interesados en la perfección del verso y en la expresión de la belleza que en pintar la situación del momento. En sus versos acudieron a los sentimientos religiosos o a los temas tradicionales (paisaje, amor). Pretendían conseguir un lenguaje sereno y clásico, evitando los sentimientos doloridos y los gritos de angustia. Por ello, su actitud es distante y fría.

Poesía desarraigada

En la misma década de los 40, contra el esteticismo clasicista de los “arraigados” surge una reacción en otros poetas a los que se llama “desarraigados”.

Un hito importante de esta poesía es la publicación de Hijos de la ira (1944) por Dámaso Alonso. Sus poemas, de carácter existencial, están llenos de angustia.

Sus poemas, de carácter existencial, están llenos de angustia. Espadaña es la revista en la que publica sus poemas este grupo de poetas encabezados por Victoriano Crémer y Eugenio de Nora.

INSOMNIO

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?

autógrafo

Poesía de los años 50

Bajo la influencia de los autores de Espadaña se va desarrollando una poesía preocupada por la realidad social, por los problemas humanos, por la injusticia y por la miseria. Se trata de una poesía rehumanizada , instrumento de denuncia y de compromiso social. Uno de los poemas más representativos es el poema de Blas de Otero, «Pido la paz y la palabra», que en este vídeo puedes escuchar musicalizado por Víctor Manuel y Ana Belén.

Otro de sus poemas de esta etapa social es «En el principio»

En el principio, de Blas de Otero

Si he perdido la vida, el tiempo, todo
lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.

Si he sufrido la sed, el hambre, todo
lo que era mío y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio,
me queda la palabra.

Si abrí los labios para ver el rostro
puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra.

Sin duda, una de las figuras más relevantes de este periodo es la poeta Gloria Fuertes, una autora significativa dentro de la Poesía social y del Postismo. Como niña de la guerra,  con su obra denuncia la injusticia social, impregnando sus poemas con un tinte de humor muy peculiar, un humor que sirve para construir la realidad de una forma especial y descubrir la verdad de las cosas.

gloria fuertesSu labor poética se vio reforzada en España a partir de los años 1970 por sus colaboraciones en programas infantiles y juveniles de Televisión Española  como Un globo, dos globos, tres globos o La cometa blanca. Sin embargo, este triunfo hizo que su obra para adultos quedase totalmente relegada. 

 POETA DE GUARDIA

…¡Otra noche más! ¡Qué aburrimiento!
¡Si al menos alguien llamase llamara o llamaría!
…¡La portera! que si su nieta pare,
y recordase que soy puericultora…
O un borracho de amor con delirium tremendo…

o alguna señorita de aborto provocado
o alguna prostituta con navaja en la ingle
o algún quinqui fugado…

o cualquier conocido que por fin decidiera suicidarse…

o conferencia internacional…
(esto sería bomba —pacifista—).

O que la radio dijera finamente:
«¡La guerra del Vietnam ha terminado!»
«El porqué de estar solo ya se sabe».
O «el cáncer descubierto».

Y nadie suena, o quema, o hiela o llama
en esta noche,
                              en la que,
                                                como en casi todas,
                              soy poeta de guardia.

Si quieres saber más sobre esta autora, puedes visitar la página de la profesora Dinora, en la que hace un repaso a su figura: Gloria Fuertes, poeta de guardia.

 

Poesía de los años 60

La poesía social de los cincuenta, como hemos visto, extiende su influencia a través de los aangelños sesenta, ya que su importancia social, estética e histórica es innegable. De todos modos, se comienza a percibir un cierto agotamiento de los temas y de las formas, con lo que algunos autores, aun siguiendo con el realismo social, pretenden buscar nuevos caminos poéticos. La forma de los poemas va tomando importancia frente al contenido, al mensaje, que continúa siendo esencial. Los autores ya no se ciñen exclusivamente a temas sociales, sino que incluyen temas humanos de toda índole. algunos autores destacados son: Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente y, sobre todo, Ángel González(Oviedo, 1925- Madrid, 2008).

  Mientras tú existas,
mientras mi mirada
te busque más allá de las colinas,
mientras nada
me llene el corazón,
si no es tu imagen, y haya
una remota posibilidad de que estés viva
en algún sitio, iluminada
por una luz cualquiera…
Mientras
yo presienta que eres y te llamas
así, con ese nombre tuyo
tan pequeño,
seguiré como ahora, amada
mía,
transido de distancia,
bajo ese amor que crece y no se muere,
bajo ese amor que sigue y nunca acaba.

Si te apetece algo más, no te pierdas este vídeo homenaje Ángel González con motivo de su muerte en el mes de enero de 2008. El poeta recita De viva voz algunos de sus poemas (audiolibro publicado por Visor):

Para conocer un poco más a nuestro autor asturiano, te recomiendo que veas esta breve entrevista realizada por la cadena CNN en el año 2006:

A la muerte del poeta, su gran amigo y cantautor Joaquín Sabina le dedicó esta emocionante canción: «Menos dos alas»

 

Poesía de los años 70

     Los autores pertenecientes a esta promoción se sienten lejanos de la Guerra Civil y sus consecuencias, por lo que van olvidando paulatinamente los temas sociales y emprenden la búsqueda de nuevos caminos para la poesía. Otra vez se fija la mirada en los poetas del 27, especialmente en aquellos que cultivaron el  surrealismo: Aleixandre, Lorca. Estos poetas huyen del realismo y emprenden una búsqueda que les llevará a tratar temas como el amor, el escepticismo, los motivos culturales o la libertad creativa.

Una de las figuras más destacadas es Pere Gimpferrer (Barcelona, 1952)

«By love possessed»

Me dio un beso y era suave como la bruma
dulce como una descarga eléctrica
como un beso en los ojos cerradospere gim
como los veleros al atardecer
pálida señorita del paraguas
por dos veces he creído verla su vestido
                     (estampado el bolso el pelo corto y
                           (aquella forma de andar muy en el
                                                     borde de la acera.
En los crepúsculos exangües la ciudad es un torneo
                                     de paladines en cámara lenta
                                      sobre una pantalla plateada
como una pantalla de televisión son las imágenes
                                            de mi vida los anuncios
y dan el mismo miedo que los objetos volantes
                                            venidos de no se sabe
                                      dónde fúlgidos en le espacio.
Como las banderolas caídas en los yates de lujo
las ampollas de morfina en los cuartos cerrados de los hoteles
estar enamorado es una música una droga es como
                                                       escribir un poema
por ti los dulces dogos del amor y su herida carmesí.
Los uniformes grises de los policías los cascos
                                   las cargas los camiones los jeeps
                                                    los gases lacrimógenos
aquel año te amé como nunca llevabas un
                      vestido verde y por las mañanas sonreías
Violines oscuros violines de agua
todo el mundo que cabe en el zumbido de una línea telefónica
los silfos en el aire la seda y sus relámpagos
las alucinaciones en pleno día como viendo fantasma luminosos
como palpando un cuerpo astral
desde las ventanas de mi cuarto de estudiante
y muy despacio los visillos
con antifaz un rostro me miraba
el jardín un rubí bajo la lluvia

A continuación os dejo el tráiler de la película documental El desencanto, con el que el cineasta Jaime Chávarri intentó ahondar en la familia Panero. Al padre, Leopoldo Panero lo estudiado al hablar de la poesía arraigada. Su hijo, Leopoldo María Panero lo estudiamos en la poesía de los años 70. La historia de esta familia astorgana es una historia de luces y sombras, pero ante todo, una historia de desencanto.

Poesía de los años 80

Es bastante difícil decidir cuáles son los autores más destacados de los últimos veinte años de nuestra literatura, ya que aún nos falta la necesaria perspectiva histórica para poder hacer una criba justa y correcta. Las características de la poesía de estos años son bastante diversas e, incluso, divergentes.

Poetas destacados de estos últimos veinte años:

 

Luis García Montero (1958-)

 

Me persiguen
los teléfonos rotos de Granada,
cuando voy a buscarte
y en las calles enteras están comunicando.

Sumergido en tu voz de caracola,
me gustaría el mar desde una boca
prendida con la mía,
saber que está tranquilo de distancia,
mientras pasan, respiran,
se repliegan
a su instinto de ausencia
los jardines.

En ellos nada existe
desde que te secuestran los veranos.
Sólo yo los habito
por descubrir el rostro
de los enamorados que se besan,

con mis ojos en paro,
mi corazón sin tráfico,
el insomnio que guardan las ciudades de agosto,
y ambulancias secretas como pájaros.

Habitaciones separadas, Luis GARCÍA MONTERO (1994)

Luis Alberto de Cuenca (1950-)

Collige, virgo, rosas

Niña, arranca las rosas, no esperes a mañana.
Córtalas a destajo, desaforadamente,
sin pararte a pensar si son malas o buenas.
Que no quede ni una. Púlete los rosales
que encuentres a tu paso y deja las espinas
para tus compañeras de colegio. Disfruta
de la luz y del oro mientras puedas y rinde
tu belleza a ese dios rechoncho y melancólico
que va por los jardines instilando veneno.
Goza labios y lengua, machácate de gusto
con quien se deje y no permitas que el otoño
te pille con la piel reseca y sin un hombre
(por lo menos) comiéndote las hechuras del alma.
Y que la negra muerte te quite lo bailado.
(Por fuertes y fronteras, Luis Alberto DE CUENCA)
 
 
Ana Rossetti (1950-)
 

Chico Wrangler

Dulce corazón mío de súbito asaltado.
Todo por adorar más de lo permisible.
Todo porque un cigarro se asienta en una boca
y en sus jugosas sedas se humedece.
Porque una camiseta incitante señala,
de su pecho, el escudo durísimo,
y un vigoroso brazo de la mínima manga sobresale.
Todo porque unas piernas, unas perfectas piernas,
dentro del más ceñido pantalón,
frente a mí se separan.
Se separan.

Indicios Vehementes, Ana ROSSETTI (1985)

LUIS GARCÍA MONTERO

Luis García Montero (Granada, 1958) es Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada y, sin lugar a dudas, su nombre está entre los poetas más importantes en lengua castellana. Es autor de más de una decena de poemarios y varios libros de ensayo. Recibió el Premio Adonáis en 1982 por El jardín extranjero, el Premio Loewe en 1993 y el Premio Nacional de Literatura en 1994 por su libro Habitaciones separadas, obra que leeremos en este mes de marzo, antes de su visita. Para saber más de nuestro autor, nada mejor que visitar la página del autor:

https://luisgarciamontero.com/

En Habitaciones separadas, premio Nacional de Poesía, 1994, Montero nos adentra en un escenario urbano y nocturno, con un marcado acento nostálgico. (…)

Para acercarnos un poco a nuestro poeta, no te pierdas los siguientes vídeos:

Y el web-doc Memoria de Futuro‘ (www.rtve.es/memoriadefuturo que es el documental interactivo del Lab de RTVE.es, que se estrenó en 2017 con motivo del Día Mundial de la Poesía. Un trabajo que descubre, a través de la obra de Luis García Montero, a cinco jóvenes talentos españoles y se establece a través de los versos de Montero un diálogo con la nueva poesía:

http://lab.rtve.es/webdocs/memoria-futuro/

El ensayo: La tiranía sin tiranos

 Tal y como hemos explicado en clase, este año nos centraremos en  el estudio de la literatura que se circunscribe al siglo XX y, siguiendo las indicaciones del currículo, abordaremos su estudio por géneros literarios. De esta forma, cuatro serán los temas en los que recogeremos nuestra literatura del siglo pasado:

  1. El ensayo en el siglo XX.
  2. La narrativa del siglo XX.
  3. La poesía del siglo XX.
  4. El teatro del siglo XX.
images

Empezaremos nuestra andadura literaria por el ensayo aprovechando la visita de David Trueba, autor de nuestra lectura el próximo 3 de noviembre. El ensayo, como sabéis, es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal.

Tal y como nos explica la web http://www.letralibre.es :

“Los ANTECEDENTES HISTÓRICOS del ensayo en España pueden remontarse al siglo XV, en el que la prosa didáctica empieza a desarrollarse. Alcanzó mayor importancia en los siglo XVI y XVII con la prosa satírica, doctrinal y política. A comienzos del siglo XVIII en ensayo surgió como los essais franceses, como un género literario cuya intención es la indagación sobre diversos temas desde una actitud crítica y un método experimental.” Si quieres saber más, no dejes de visitar su página en la que hace una completa revisión a la historia de este género literario en nuestra tradición literaria.

            Nosotros, para estudiar el tema, nos centraremos de forma muy somera en las características generales de este género y haremos un breve revisión a las obras más significativas en las diferentes etapas de nuestra historia de la literatura. Los apuntes los tienes disponibles en el siguiente enlace:

EL ENSAYO DE 1975 A LA ACTUALIDAD

Para ilustrar este tema, a propuesta de la Universidad de Oviedo, leeremos La tiranía sin tiranos, de David Trueba.

             David Trueba (Madrid, 1969) es un guionista y director de cine y televisión, novelista, ensayista y letrista.

                 En su carrera como director, David Trueba ha dirigido varias películas, desde su debut con La buena vida en 1996 hasta Vivir es fácil con los ojos cerrados, que ganó seis premios Goya en 2014. Esta ‘road movie’ está disponible en el repositorio de A la carta de Televisión Española:

Vivir es fácil con los ojos cerrados

Su última película, Casi 40, de 2018 fue presentada en el Festival de cine de Málaga y obtuvo el Premio Especial del Jurado.

                En su faceta como novelista, ha publicado cinco novelas en la editorial Anagrama que han sido traducidas a más de diez lenguas y han recibido diversos premios:

            También ha realizado otras  creaciones como los flipbookso folioscopios (libros que contienen una serie de imágenes que varían gradualmente de una página a la siguiente, para que, cuando las páginas se pasen rápidamente, las imágenes parezcan animarse simulando un movimiento u otro cambio) que puedes  consultar en su página web: http://www.davidtrueba.com/.

images1

             Como ensayista, sus artículos en diversos medios españoles se han recogido en varias antologías:

  • Artículos de ocasión
  • Tragarse la lengua y otros artículos de ocasión
  • Érase una vez
  • El siglo XXI cumple 18.
  • Ganarse la vida

Si quieres acercarte más a la figura de este escritor puedes ver este Programa televisivo ‘A mi yo adolescente’ que muestra la visión generacional de los adolescentes de hoy sobre grandes temas universales como el amor, la libertad, la amistad, los miedos… Una serie de siete episodios protagonizados por un grupo distinto de jóvenes, que en cada programa se reúne con un conductor diferente, como el director de cine David Trueba, la escritora Elsa Punset o el filósofo José Antonio Marina.

También es interesante esta breve entrevista en la que durante 15 minutos repasa un poco las bases de su personalidad: «Hablar bien es pensar bien»

             En la obra que nos ocupa, La tiranía sin tiranos (2018), David Trueba profundiza en las carencias de nuestra sociedad actual y se pregunta cuántos de sus males son responsabilidad nuestra. Para acercarte al estudio de este ensayo, os dejo aquí un documento elaborado por Miguel que recoge de forma muy esquemática un estudio sobre la obra:

La tiranía sin tiranos- Algunas cuestiones

descarga (2)

Este volumen está formado por catorce «miniensayos», precedidos por un preámbulo, que están unidos entre sí temáticamente para llegar a un objetivo: reflexionar si estamos sometidos a una tiranía sin unos tiranos al uso, puesto que los gobernantes, empleando como arma la ternura, nos manipulan y nos conducen a la injusticia y a la ruptura con el prójimo, al individualismo:

si nos sorprende el grado de abandono y mezquindad que sacude a una parte de la población lo achacamos a una fatalidad consecuente con el tamaño ingestionable del planeta. pero cuando detectamos que nuestras condiciones de vida empeoran, quizá tememos demasiado que la pregunta se vuelva incómoda: ¿y si el tirano fuéramos nosotros? (pág. 13).

A lo largo de estos 14 capítulos, Trueba centra su óptica en nuestro país, elaborando su diagnóstico: egoísmo exarcerbado, individualismo extremo, falsa ternura, hipocresía social y colectiva, ansia por lo inmediato… una época en la que hemos dejado de ser humanos para convertirnos en «meros consumidores».

La tiranía por libreria Nollegiu

        Para trabajarlo en clase, este curso hemos repartido los capítulos para que expongáis en clase en parejas el contenido de cada uno de ellos. Te recomiendo que vayas llevando la lectura al día, siguiendo el plan de trabajo que vayamos marcando, a la vez que lo explican tus compañeros/as, lo que te ayudará a profundizar en algunas de las preocupaciones de nuestro mundo actual.

Cómo hacer un RESUMEN

Acabamos de comenzar nuestro viaje por la materia y para empezar, nos centraremos en trabajar nuestra comprensión  lectora y nuestra expresión escrita; en concreto, vamos a practicar la técnica del RESUMEN.

Recuerda que  RESUMIR es construir con un lenguaje propio un párrafo de extensión variable (un título es un resumen), pero siempre considerablemente inferior a la del texto, en el que se reproduce la información fundamental que contiene el texto.

                                                   LA OPINIÓN DE UN EXPERTO
“El resumen tiene dos funciones, una para quien lo hace y otra para quien lo lee. Pienso que hacerlo es mucho más importante que leerlo. El arte del resumen es importante y muy útil, y se aprende haciendo muchos resúmenes. Hacer resúmenes enseña a condensar las ideas. En otras palabras, enseña a escribir. Al terminar la universidad seguí un curso para comentaristas de televisión y nuestro monitor, Pier Emilio Gennarini, nos ponía frente a una pantalla en la que transcurría un trozo de noticiario mudo. Teníamos en las manos el texto de una agencia de noticias. Como primer ejercicio, suponiendo que el texto filmado fuera de dos minutos, debíamos escribir un resumen de la noticia que durara un minuto y medio. El segundo ejercicio consistía en decir las mismas cosas en un minuto. Y en la tercera prueba no podíamos ir más allá del medio minuto. Algo se perdía, naturalmente, pero el arte del resumen consiste también en eso, en saber qué se puede pasar por alto y en reconocer que algo que se dice en medio minuto no es lo mismo que se ha dicho en dos minutos, por lo cual es necesario decidir qué es lo verdaderamente importante, central.
ECO, Umberto, “Elogio del resumen”, en Quimera, nº 51, pp. 13-15.

Para desarrollar esta destreza trabajaremos con estos apuntes en clase:

RESUMEN

         Además, en la siguiente presentación tenéis expuestas las operaciones básicas para realizarlo:

Otros consejos útiles:

Aquí os dejo un ejemplo de los pasos del resumen a partir de un texto sobre la violencia doméstica. Fíjate cómo el subrayado ayuda a establecer cuáles son las ideas clave: UN EJEMPLO DE RESUMEN

De todas formas, os recuerdo que solo se consiguen resúmenes sintéticos y objetivos ….

¡¡¡PRACTICANDO!!!

El ensayo. El ensayo actual desde 1975.

                                                                  Tras abordar la narrativa y la lírica, ahora, en nuestro repaso por géneros de laimages literatura de finales del siglo XIX y XX,  nos toca estudiar el tema del ensayo, que como sabéis, es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal.

Tal y como nos explica la web http://www.letralibre.es :

“Los ANTECEDENTES HISTÓRICOS del ensayo en España pueden remontarse al siglo XV, en el que la prosa didáctica empieza a desarrollarse. Alcanzó mayor importancia en los siglo XVI y XVII con la prosa satírica, doctrinal y política. A comienzos del siglo XVIII en ensayo surgió como los essais franceses, como un género literario cuya intención es la indagación sobre diversos temas desde una actitud crítica y un método experimental.” Si quieres saber más, no dejes de visitar su página en la que hace una completa revisión a la historia de este género literario en nuestra tradición literaria.

            Nosotros, para estudiar el tema, nos centraremos de forma muy somera en las características generales de este género y haremos un breve revisión a las obras más significativas en las diferentes etapas de nuestra historia de la literatura. Los apuntes los tienes disponibles en el siguiente enlace:

EL ENSAYO DE 1975 A LA ACTUALIDAD

Para ilustrar este tema, a propuesta de la Universidad de Oviedo, leeremos La tiranía sin tiranos, de David Trueba.

             David Trueba (Madrid, 1969) es un guionista y director de cine y televisión, novelista, ensayista y letrista.

                 En su carrera como director, David Trueba ha dirigido varias películas, desde su debut con La buena vida en 1996 hasta Vivir es fácil con los ojos cerrados, que ganó seis premios Goya en 2014, o su última película, Casi 40, de 2018, presentada en el Festival de cine de Málaga, que obtuvo el Premio Especial del Jurado.

                En su faceta como novelista, ha publicado cinco novelas en la editorial Anagrama que han sido traducidas a más de diez lenguas y han recibido diversos premios:

 

            También ha realizado otras  creaciones como los flipbookso folioscopios (libros que contienen una serie de imágenes que varían gradualmente de una página a la siguiente, para que, cuando las páginas se pasen rápidamente, las imágenes parezcan animarse simulando un movimiento u otro cambio) que puedes  consultar en su página web: http://www.davidtrueba.com/.

             Como ensayista, sus artículos en diversos medios españoles se han recogido en varias antologías:images1

  • Artículos de ocasión
  • Tragarse la lengua y otros artículos de ocasión
  • Érase una vez
  • El siglo XXI cumple 18.

 

 

 

Si quieres acercarte más a la figura de este escritor puedes ver esta entrevista en la que durante 15 minutos repasa un poco las bases de su personalidad: «Hablar bien es pensar bien»

 

 

             En la obra que nos ocupa, La tiranía sin tiranos (2018), David Trueba profundiza en las carencias de nuestra sociedad actual y se pregunta cuántos de sus males son responsabilidad nuestra. Para acercarte al estudio de este ensayo, os dejo aquí un documento elaborado por Miguel que recoge de forma muy esquemática un estudio sobre la obra:

La tiranía sin tiranos- Algunas cuestiones

Este volumen está formado por catorce «miniensayos», precedidos por un preámbulo, que están unidos entre sí temáticamente para llegar a un objetivo: reflexionar si estamos sometidos a una tiranía sin unos tiranos al uso, puesto que los gobernantes, empleando como arma la ternura, nos manipulan y nos descarga (2)conducen a la injusticia y a la ruptura con el prójimo, al individualismo:

 

si nos sorprende el grado de abandono y mezquindad que sacude a una parte de la población lo achacamos a una fatalidad consecuente con el tamaño ingestionable del planeta. pero cuando detectamos que nuestras condiciones de vida empeoran, quizá tememos demasiado que la pregunta se vuelva incómoda: ¿y si el tirano fuéramos nosotros? (pág. 13).

 

A lo largo de estos 14 capítulos, Trueba centra su óptica en nuestro país, elaborando su diagnóstico: egoísmo exarcerbado, individualismo extremo, falsa ternura, hipocresía social y colectiva, ansia por lo inmediato… una época en la que hemos dejado de ser humanos para convertirnos en «meros consumidores».

 

La tiranía por libreria Nollegiu

 

        Para trabajarlo en clase, te recomiendo que vayas llevando la lectura al día, siguiendo el plan de trabajo que vayamos marcando, lo que te ayudará a profundizar en algunas de las preocupaciones de nuestro mundo actual. Además, debes intentar responder a las preguntas de esta guía de lectura que va desgranado cada uno de los capítulos. De esta guía saldrán las preguntas para el examen:

La tiranía sin tiranos Guía de lectura

 

Acercándonos a Nada, de Carmen Laforet

No os perdáis el book tráiler que Mónica Martín y Paula Monastaerio han hecho sobre nuestra novela: ¡Mucho gusto y sensibilidad!

BOOK TRÁILER

Narrativa del siglo XX

Ahora que ya nos hemos leído la primera de las lecturas de este curso, vamos a empezar con la explicación de los temas de Literatura de este curso.

             Tal y como hemos explicado en clase, este año nos centraremos en  el estudio de la literatura que se circunscribe al siglo XX y, siguiendo las indicaciones del currículo, abordaremos su estudio por géneros literarios. De esta forma, cuatro serán los temas en los que recogeremos nuestra literatura del siglo pasado:

  1. La narrativa del siglo XX.
  2. La poesía del siglo XX.
  3. El teatro del siglo XX.
  4. El ensayo en el siglo XX.

Para ir situándonos os recomiendo que os imprimáis los siguientes cuadros-resumen que os ayudarán a situarnos y a entender el panorama literario del siglo pasado:

Literatura contemporánea- CUADROS

                Asimismo, os dejo un par de enlaces con el contexto sociohistórico que nos pueden ayudar a comprender la situación convulsa que se vivía en nuestro país:

Finales del siglo XIX y principios del XX:

República y Guerra Civil:

Dictadura franquista y transición democrática:

                Tras esta introducción, abordaremos el estudio del género narrativo. Este tema lo ilustraremos con la lectura de la novela de Carmen Laforet, Nada, que ya hemos leído y analizado en clase.

Para empezar, os adjunto los apuntes con los que vamos a  trabajar en clase:

NARRATIVA SIGLO XX


        En el tema puedes ver que dividiremos el estudio en cuatro grandes bloques, de forma paralela a como hicimos para el estudio del teatro. En los tres primeros haremos una revisión cronológica de las distintas corrientes y en el último nos centraremos en el estudio de la lectura propuesta:

  1. La novela anterior a 1936
  2. La novela posterior a 1936
  3. Narrativa desde 1975 hasta la actualidad
  4. La obra narrativa de Carmen Laforet.

           Además, en este tema, si te fijas, hemos añadido, al fina,  unos ANEXOS, que constituyen una parte fundamental de  contenido específico marcado por la Universidad  de cara al examen de EBAU. Estos epígrafes, que iremos explicando de forma paralela al tema, son los siguientes:

  • El novecentista asturiano R. Pérez de Ayala y su novela Tigre Juan y el Curandero de su honra.
  • Del tremendismo de La familia de Pascual Duarte a la novela social de Camilo José Cela.
  • Tiempo de silencio, la novela experimental de Luis Martín Santos.
  • La novela policiaca de Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta.
  • La novela fantástica en Olvidado rey Gudú de Ana Mª Matute.

Fíjate, en el siguiente cuadro, lo presentamos de un modo más esquemático:

Contenidos de narrativa
Cronología Movimiento Obras y autores
1926 Novecentismo (novela intelectual) Tigre Juan, Ramón Pérez de Ayala
1942 Existencialismo (novela tremendista)  

La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela

 

1944

Existencialismo (novela impresionista) Nada, Carmen Laforet
1951 Novela social La colmena, Camilo José Cela
1961 Novela experimental  

Tiempo de silencio, Luis Martín Santos

1975 Novela policíaca La verdad sobre el caso Savolta, Eduardo Mendoza
1998 Novela de fantasía  

Olvidado rey Gudú, Ana María Matute

I. LA NOVELA ANTERIOR AL 36

En este periodo dos son los movimientos literarios en los que nos vamos a detener: la Generación del 98 y el Novecentismo.

Los autores del 98 utilizan la novela como vehículo fundamental de expresión y lo convierten en el género por excelencia de la literatura del siglo XX. Para entender un poco mejor esta generación literaria y sus características, no te pierdas el siguiente documental realizado por el profesor Ignacio Suárez-Zuloaga.

         Como puente entre la Generación del 98 y la Generación del 27, encontramos a un grupo de escritores que se dan a conocer entre 1910 y 1914 y que reciben la denominación de novecentistas. Se trata de filósofos, historiadores y literatos: José Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, Salvador de Madariaga, Américo Castro, Gregorio Marañón, Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala y Ramón Gómez de la Serna.

             II. LA NOVELA POSTERIOR A 1936

         Este periodo de la historia coincide en España con la dictadura del general Franco. Tras el golpe de estado de 1936 se inicia la guerra civil en España que enfrenta a dos bandos: los nacionales, que se alzan contra el gobierno democrático de la Segunda República, y los republicanos, que la defienden. Con la victoria del bando nacional en 1939 da comienzo la dictadura de Franco, que se prolonga hasta su muerte en 1975.

         En estos años estudiaremos la novela de la inmediata posguerra, años 40, tanto en nuestro país, como la realizada por autores y autoras obligados a emigrar. Esta supuso, como veremos el germen para la novela social de los años 50. Uno de los principales impulsores de esta tendencia fue el Nobel Camilo José Cela, con su obra La Colmena. Para saber más sobre este autor, puedes visualizar este interesante documental de la UNED:

     A continuación en los años 60, supone una total renovación de la novela, en busca de la experimentación formal. La obra fundamental que renueva este periodo es Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín-Santos. Rompe con el realismo social precedente a través de nuevas técnicas narrativas inspiradas en la obra de James Joyce, autor del Ulises, como el monólogo interior. Además utiliza también la segunda persona y el estilo indirecto libre.

En el siguiente vídeo tenéis un fragmento de la versión cinematográfica dirigida por Vicente Aranda en 1986:

      I II. NARRATIVA DESDE 1975 HASTA LA ACTUALIDAD

     En 1975, tras la muerte de Franco, es proclamado rey Juan Carlos I. Adolfo Suárez, presidente del gobierno, es el principal protagonista de la llamada Transición. Se legalizan los partidos políticos prohibidos y muchos exiliados regresan al país (Rafael Alberti.) Tienen lugar las primeras elecciones generales y en 1978 se firma la Constitución.

        La novela es el género por excelencia de esta época. Además, es un objeto de consumo y por ello la impuntitled-3ortancia del mercado condiciona la creación literaria. Muchos autores se ven dominados por las exigencias editoriales, la obsesión por las ventas, la publicidad de las obras y la propaganda que suponen los premios (un premio es un reclamo editorial y por ello proliferan).

      Otra característica de esta época es la multitud de obras sufragadas por instituciones oficiales y escritores de ámbito autonómico, comarcal e incluso local. En esta época proliferan los autores y autoras y las tendencias temáticas y genéricas son muy variadas. Entre ellos podemos citar a: Ana Mª Matute, Javier Marías, Juan José Millás, Elvira Lindo, Eduardo Mendoza, Julio Llamazares, Rosa Montero…